
Recopilación de ideas, artículos y herramientas de Internet, y su aplicación para la empresa internacional
jueves, 17 de diciembre de 2009
Cómo Verificar los Contactos de los eMarketplaces

miércoles, 9 de diciembre de 2009
Herramienta para hacer un Plan de Exportación

viernes, 20 de noviembre de 2009
Bluetooth Marketing

martes, 17 de noviembre de 2009
Ranking de Posicionamiento en Internet de Empresas Exportadoras. ¡ Participa ¡.

Está claro que en el mercado global resulta esencial tener presencia en Internet. El porcentaje de usuarios de Internet crece día a día y la empresa que no está en la red está renunciando a una gran cuota de mercado. Y son muchas las pequeñas empresas que están mejor posicionadas en Internet que grandes empresas competidoras, porque la imaginación y el buen hacer lo pueden todo dentro de la red.
En este sentido, la publicación Empresa Exterior pone a disposición el primer Ranking Exportador de Pymes que mide el posicionamiento de las Pymes de manera continua en Internet a nivel global (ver artículo). Una herramienta que permite a miles de empresas valorar su proyección a través de Internet como un canal obligatorio para la internacionalización de su marca, productos, servicios, etc, así como compararse con su competencia por la segmentación sectorial que ofrece.
Para participar en este ranking, cualquier empresa exportadora puede hacerlo. Sólo debe darse de alta en el ranking. Ah, y Empresa Exterior premia a las empresas mejor posicionadas.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Publicaciones en Internet para el Exportador

-El Exportador Digital.
-Moneda Única.
-Empresa Exterior.
-Noticiari de Comerç Exterior.
¿Conoces alguna más?.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Internet Desperdicia Clientes

Interesante artículo de El País de 07/10/2009 donde se comenta que Internet en España está llena de compradores potenciales pero hay falta oferta. El comercio electrónico se estanca porque las empresas no acaban de dar el paso por esta nueva vía de comercialización.
"Internet está lleno de clientes potenciales, pero las empresas no están sabiendo salir a su encuentro. De esta forma, la Red se está convirtiendo en una enorme oportunidad desperdiciada. Así que, contra la lógica económica, existe demanda y no llega la oferta, porque las empresas pequeñas y medianas no han podido, o no han sabido, dar el paso. Es por esto que el crecimiento del comercio electrónico, que debía ser acelerado, se está ralentizando e incluso da señales de estancamiento.
José, soltero de 38 años, no compra uno sólo de sus viajes fuera de la Red desde hace 10 años; y desde hace cinco tampoco adquiere ningún producto tecnológico fuera de los dominios de la www. Excepto ciertas cosas que le gusta "tocar" en la tienda, se animaría a comprar más en la web si se "lo pusieran más fácil". El número de personas que compran en la Red crece, pero no así las empresas. Las causas son discutibles, pero el resultado es una falta de equilibrio que perjudica, sobre todo, a los pequeños negocios.
Sólo el 6% de las medianas y el 1,5% de las pequeñas empresas tienen sus productos disponibles a través de Internet, según los datos de la Asociación Española de Comercio Electrónico y Márketing Relacional (Aecem). "Es muy poco, la pyme española no vende en Internet y esta cifra no es aceptable porque supone una pérdida de competitividad muy peligrosa", advierte Gustavo García Brusilovski, miembro del grupo de investigación de la Aecem que se ocupa de analizar esta problemática y cofundador del club de ventas por Internet BuyVIP.
La pérdida de competitividad se acentúa por el creciente número de consumidores que eligen este canal para realizar sus compras. En 2007 se produjo el gran despegue en España, y el número de internautas compradores ha crecido de cinco millones en
…..El estancamiento del comercio electrónico parece tener menos que ver con los consumidores que con las empresas. "No hay más negocio porque no hay más oferta", afirma Martí Manent, presidente de Aecem, "falta en cantidad y en calidad". La facilidad para ponerse a la venta en Internet depende del sector. La venta de paquetes de viajes o billetes de avión, por ejemplo, están muy consolidadas, mientras que otras, como la alimentación o los servicios legales o de contabilidad, están comenzando a generalizarse. Pero hay que analizar los lastres que dificultan a las empresas españolas -al grueso, no al 0,03% que tiene más de 500 empleados- el despegue definitivo, es decir, la creación de oferta.
Faltan, según los expertos, recursos y profesionalización. "Muchas empresas pequeñas no tienen conciencia de las oportunidades que hay detrás de la Red. Le encargan al primo, que es aficionado, la creación de la web", asegura el presidente de Aecem. Por su parte, Gustavo García, cuya empresa ha conseguido multiplicar su número de clientes por 25 desde su nacimiento en 2006, cree que "las empresas que han conseguido convertirse en referentes ha sido porque han concentrado todos sus esfuerzos en este sentido, aprovechando todas las herramientas disponibles de análisis y evaluación".
La falta de conocimiento o profesionalización va pareja a una falta de recursos propia de empresas pequeñas. Fernando Maldonado, analista de la consultora IDC, cree que esto cambiará "con el relevo generacional" pero, no obstante, para acelerar ese cambio "sería necesario un impulso por parte del sector público para fomentar la educación, estimular frente a los frenos legislativos y subvencionar a las empresas que quieran dar este salto"……
…….Pese al estancamiento de algunas de las empresas en la Red, las grandes compañías (algunas muy jóvenes) sí están creciendo. Ésa es la razón del crecimiento del comercio electrónico: "Las empresas que ya están venden más, pero no se suman otras nuevas", explica el analista Fernando Maldonado. Las que ya están parecen incluso haber encontrado un acicate en la crisis. Stephan Musikant, director general de Ciao, la principal empresa en Europa sobre reseñas y comparativas en la Red, asegura que este año cerrará con un 40% más de volumen de ventas que en 2008. Desde BuyVIP aseguran que ha duplicado sus clientes en lo que va de año. "Hemos crecido más gracias, y no pese, a la crisis", afirma Musikant, "porque el cliente agradece que la posibilidad de ahorrar".
Otros ejemplos indican también que no hay obstáculos insalvables. O que se lo pregunten a Jim McCann, fundador de 1-800 flowers, una empresa estadounidense de venta de flores que ha conseguido que su ratio de conversión (visitas que se convierten en ventas) supere el 20%. "Es una cantidad increíble, un 1% se considera una buena cantidad", afirma García. Otra empresa cuyo éxito ha rebasado todas las expectativas es Zappos (Amazon le echó el ojo hasta que la compró el año pasado por 850 millones de dólares), una compañía online de venta de ropa que ha centrado toda su actividad, igual que 1-800 flowers, en una de las claves para aumentar los consumidores por Internet: la atención al cliente.
En un encuentro de partners de Ciao, celebrado la semana pasada en Munich (Alemania), los expertos coincidieron también en resaltar éste como uno de los aspectos a fomentar. "Hemos desarrollado las herramientas, tenemos la posibilidad de hacer fáciles las cosas, ahora tenemos que hacerlo y educar a la gente en este sentido", afirmaba Frank Puscher, periodista y consultor tecnológico. El valor de 1-800 flowers va en esta misma línea, "prácticamente te montan un circo para atenderte, todo gira en torno al cliente, lo que otorga una gran confianza", afirma García, cuya empresa, asegura, comparte filosofía con la de McCann. También Mark Drünner, profesor de marketing e innovación y socio de la consultoría alemana Trommsdorff, insiste en la idea de la atención al cliente; aboga por la monitorización de los productos. Drünner cree que la clave para prosperar en las ventas web pasa por "estar continuamente pendiente del producto y del comportamiento del cliente, escuchándole y aprendiendo de él".
Otra baza de la que las pequeñas empresas pueden beneficiarse en su inmersión a la web es del boca a boca. Funciona como con las empresas tradicionales pero con el gran amplificador que supone la red de redes, cuyo ejemplo más claro está en la importancia de las reseñas de los usuarios en la reserva de hoteles. Según el INE, a diferencia del resto, el 85% de las pymes de este sector disponen de página web, y el porcentaje llega al 95% en las de más de 50 empleados.
Aunque sea bajo el paraguas de las grandes compañías -el volumen de negocio de las empresas con más de 250 empleados supone más del 70% del total, según el último estudio del INE-, el comercio electrónico B2C (business to consumer, o dirigido al consumidor final) se ha multiplicado por 10 desde 2002. La mayor subida la experimentó en 2007, cuando creció un 42% respecto al año anterior. Los últimos datos del Ontsi recogen una ralentización de este crecimiento en 2008, cuando aumentó el 12,6% hasta 5.362 millones de euros de volumen de ventas.
Los expertos coinciden en que subirse al carro del comercio electrónico es esencial para que las empresas puedan "mejorar la productividad y la competitividad", dice Maldonado, que aboga también por la formación de los trabajadores. Según los últimos datos del INE, la mitad de los empleados de las empresas con más de 250 trabajadores recibieron formación en tecnologías de la información, mientras que sólo la recibió el 11% de los trabajadores de empresas con menos de 10 empleados. Un problema derivado de la falta de recursos que sólo tiene solución, para la Aecem, desde la financiación por parte del sector público.
El comercio electrónico ya no es una opción. Es un elemento estratégico y, como tal, cada vez tiene más conciencia de sector. Manent resalta la necesidad de abrirse hacia tres valores: ampliar la oferta, mejorar la información y promover las comparativas (de precios y productos). Martí Manent, presidente de la Asociación de Comercio Electrónico y Marketing Directo, cree que el futuro más inmediato, antes de que se generalice el comercio, pasa por aquí, "ya es fundamental, sobre todo para los internautas compradores, la opinión de Internet antes de tomar su decisión de compra".
domingo, 4 de octubre de 2009
La Marca España

El disponer de una imagen país positiva, permite que un buen producto o servicio, se posicione en la mente del futuro cliente como "el mejor". Se trata de lograr un posicionamiento competitivo eficaz.
El no disponer de imagen país, de marca país, es una barrera más dificultosa que las barreras técnicas existentes, ya que su construcción requiere tiempo, coherencia, consistencia, y su destrucción es muy rápida. Y la deficiente imagen país España es una de las barreras a las que se enfrentan los productos y servicios españoles, afectando claramente a su competitividad exterior.
Un estudio reciente analiza esta imagen país, estudio denominado "La imagen exterior de España y su competitividad. El posicionamiento estratégico de la marca España", realizado por Raúl Peralba Fortuny, presidente de Positioning Systems. El estudio ganó el XII Premio del Círculo de Empresarios. Es acceso al estudio es gratuito.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Un Portal para Saber de España

El nuevo portal SpainGlobal se dirige a profesionales y expatriados españoles o de origen español que viven fuera de España, así como a profesionales de otras nacionalidades, que tienen un vínculo o interés con España en el plano profesional.
SpainGlobal pretende crear un network de profesionales, técnicos, científicos, artistas, académicos, que viven por el mundo, fuera de España, pero que tienen interés en mantener una conexión con España, en recibir informaciones sobre la actividad internacional de organizaciones y empresas españolas en sus zonas de residencia, sobre la proyección internacional de España.
Spainglobal pertenece al grupo Iberglobal.
martes, 22 de septiembre de 2009
Licitaciones Internacionales

Es un portal semigratuito que requiere registro, y permite buscar por tipo de producto, país o por agencia compradora. Hay un servicio de alertas muy básico gratis, pero si se quiere acceder a la información completa de la licitación existe un coste. No obstante, si la empresa quiere que se le avise (sistema de alertas) y se le remita información completa de la alerta, existe un coste de 1000 USD al año, por recibir, como máximo, 250 avisos completos al mes.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Evitar Contactos Comerciales Falsos

"When you receive a contact mail regarding your business proposal registered in TTPP, while hopeful about the deal, you probably often are uncertain whether the contacting party can really be trusted. TTPP calls its users' attention to scam mails.
When doing business with some unknown party overseas, it is important to be cautious ? doubly cautious. Here, I will mention some points by which you can gauge the trustworthiness of another party by e-mail at the initial stage of negotiations so as to avoid risk and trouble. I recommend that you check these points yourself and judge whether the other side can be trusted.
1. Check the characteristics of the first contact mail First, let's check the following in the received contact mail.
- Is the e-mail address that of a company (company-like) organization?
- Does the e-mail clearly indicate details?
- Is appropriate business writing style used in mail sent by a company or a
businessperson?
- Was the text drafted using some free software or other simple automatic
translation program?
- Are there any features of scam mail in it?
*Free e-mail addresses - beware.
First, look to see if the e-mail address of the sender is a free mail account or a fee-based address such as generally used by companies. Most scam mails and spam mails use free mail accounts. From the viewpoint of trust, free mail accounts are suspicious in business. Even in e-mail addresses of private individuals, the degree of trustworthiness is low. This is even truer for big deals.
*Lack of clear specific details: Serious offers will include various questions If an inquiry or offer is serious, it will not be a simple message of one or two lines expressing interest. It should include a clear indication of the degree of interest, questions, and other details. Also, check to see that the details of the contact mail match your proposed offer.
*Nonbusiness-like language.
The English used does not have to be perfect, but check to see if language used by the other party lacks due courtesy. Be careful of e-mails written in a too casual manner, high pressure e-mails asking you for example to "respond urgently" or "send an estimate immediately", or anything unintelligible.
*Simple automatic translated text.
In international deals, considerable communication is involved - not only in the actual import or export, but after sales as well. I sometimes see cases where someone utilizes simple automatic translation programs available on the web to convert their language to Japanese or English for the contact mail.
Most of these are unintelligible. Trust is not even an issue in these cases.
*Scam mails.
Even if all of the above checks fail to turn up any problem, there is still the possibility of the e-mail being a scam. Most scam mails are written in polite English with details carefully included. On the other hand, scam mails follow certain patterns.
2. Check matters other than e-mail.
There are ways to check the trustworthiness of another party other than by examining the e-mail.
- Check the website of the other company
- Search for the name, president, and manager-in-charge of the company over
the Internet
- Try calling by phone
- Check of the company responds in queries in a timely fashion
*Website.
The lack of a website has a direct impact on trustworthiness. If there is an English language website, it would be possible to check it against information which the company registers at TTPP and the company's inquiries or offers. If something does not match, ask about it or consider suspending the deal.
*Search of media.
If English is frequently used in the other country's media, for safety's sake, try using a search engine to look up the name of the other company, its president, and other facts. I myself discovered once in the past that the name of the president of another company was mentioned in a suit over fraud.
*Telephone: Get idea of work environment of other party Once communicating fairly well by e-mail, how about calling up the other company directly once? From the telephone response and background noise, you can get an idea of the shape of the company's organization.
*Timely accurate response.
You can also guess the trustworthiness of the other party by how accurately and timely your inquiries are responded to. Beware of other parties' strangely trying to hurry the deal, changing to high-pressure tactics midstream, or sporadically breaking off contact.
Above, I explained some ways for checking up on the trustworthiness of other parties, but of course you are similarly being checked. In dealing with an unfamiliar party, I recommend you not only investigate the trustworthiness of the other party, but also make sure you yourself appear reliable so as to build a solid foundation for future business."
martes, 28 de julio de 2009
El Futuro del Correo Electrónico

Adjunto interesante artículo publicado en Baquia, sobre el uso que le dan las nuevas generaciones al correo electrónico:
Correo electrónico, ¿qué es eso?. Los sistemas de comunicación van cambiando con los tiempos. No es ningún secreto, y los proveedores de servicios comunicativos intentan adelantarse a las intenciones de los usuarios y adaptarse a sus nuevos gustos. Generalmente, cada sistema comunicativo ha tenido un uso y un perfil de usuario muy concreto, dependiendo también de la edad. Son curiosos los ejemplos de los chats y el Messenger. En el caso de los chats, el IRC hispano marcó una época difícil de olvidar. El perfil del chateador solía ser bastante concreto y solía presentarnos a una persona medianamente joven (no más allá de los 35 años) con unas intenciones comunicativas que pasaban por conocer gente nueva. Tampoco podemos negar que estos sistemas cargaban tras de sí con la losa y el tópico del ligue por internet. Algo muy similar pasó en su momento con el Messenger, que nos ha servido a todos para comunicarnos de forma gratuita con nuestros amigos, pero que en ocasiones también fue visto como un método adolescente para hablar con esa persona con la que no se hablaba cara a cara. Sin embargo, las comunicaciones van cambiando y ya casi nadie les tiene miedo. Así, si antes el Messenger parecía exclusivo de los adolescentes, ahora son mayoría las empresas que dotan a sus empleados de una cuenta para la comunicación interna dentro de la oficina. Algo parecido pasa con los chats, ya que muchas empresas han creado redes sociales internas y privadas para que los empleados se comuniquen entre ellos. Lo mismo pasa con la comunicación externa: hace unos años habría sido un suicidio presentar un CV con nuestra dirección de Hotmail; ahora, gran parte de las empresas valoran que sus candidatos estén insertos dentro de las redes sociales comunicativas y les den un uso tanto personal como profesional. Sin embargo, en este juego de caminos hay alguien que podría quedarse fuera o, cuanto menos, perder muchos puestos: el correo electrónico. El correo electrónico siempre ha sido una herramienta usada por jóvenes y adultos de una forma minoritariamente personal y mayoritariamente laboral. Antes era difícil encontrar a un adolescente que usase el correo electrónico con regularidad, ya que solía bastarse con servicios de mensajería instantánea. El correo electrónico, por tanto, parecía reservado a usos profesionales; el uso personal se reducía a mandar vídeos a unos amigos, una presentación en Power Point, unas fotos... Sin embargo, todo ha cambiado. Ahora los vídeos los vemos en streaming, las fotos las colgamos en nuestra propia red y hay herramientas online mucho más eficaces que el envío de presentaciones en Power Point. Por tanto, se está evidenciando un claro descenso en el uso que los adolescentes hacen del correo electrónico, ya que los beneficios que antes les daba ahora son ofrecidos por otros complementos más sencillos de usar.
lunes, 20 de julio de 2009
Mercado del Vino Multimedia

Vinos de España, conjuntamente con el Departamento Multimedia del ICEX, han presentado la segunda guía multimedia del mercado del vino, en este caso centrada en Suiza. La primera se centró en el mercado del vino de Alemania.
En cada guía se dan interesantes informaciones, de forma muy visual, sobre importaciones, canales de distribución, consumo, países suministradores principales, entrevistas con importadores o prescriptores, ferias, claves para entender el mercado, tendencias, etc., utilizando gráficos y vídeos para ello, pudiéndose descargar el usuario estudios del vino de dichos mercados realizados por las Oficinas Comerciales.
martes, 14 de julio de 2009
Directorio de Asociaciones de Importadores

En él se pueden buscar cualquier asociación de importadores, en función del país, del producto importado, del servicio prestado o a través de su nombre.
Por ejemplo, en ella podemos hallar a la American Importers Association, donde se explica cómo exportar a EE.UU. y cómo conseguir una base de datos de importadores o de agentes de compra.
jueves, 9 de julio de 2009
Compitiendo Igual que los Grandes.

Como quería ampliar sus mercados, creyendo que podía y debía internacionalizar su actividad, se inscribió en el Programa PIPE (Plan de Iniciación a la Promoción Exterior), mediante el cual, la empresa aprende, se prepara, realiza acciones exteriores y exporta de forma adecuada o correcta. Y era consciente que para poder darse a conocer al exterior, debía tener una web que transmitiera al mundo, lo más cercanamente posible, sus fabricados de elevada calidad y que dijera quién es. Las ganas, el interés, el tesón todo lo pueden. Y éste sólo es el primer paso, ya que de aquí (la web tiene una buena estructura, y está construida mediante código fuente bien trabajado) se traducirá a idiomas como el árabe, francés o alemán (ahora está en español e inglés), se realizarán mailings, campañas Adwords, posicionamiento en directorios, etc.... En resumen, un ejemplo a seguir.
martes, 7 de julio de 2009
El Blog Corporativo

Os invito a leerlo.
sábado, 9 de mayo de 2009
Un buen momento para lanzarse a los Mercados Electrónicos

Poco afectados por la crisis
Una de las conclusiones a las que se ha llegado es que la crisis no está afectando en gran manera al sector, ya que aunque algunas empresas pequeñas están cerrando sus puertas y por tanto cesando su actividad en los eMarketplaces, nuevos clientes se animan a participar al ver en Internet, y en concreto en estos mercados, una fórmula perfecta para internacionalizarse sin realizar grandes inversiones, para vender o intercambiar los excedentes de stock o simplemente encontrar nuevos y mejores proveedores. En ese sentido, Jaime Martínez, director de www.acambiode.com, mercado electrónico en el que las empresas pueden intercambiar sus productos y servicios mediante una técnica de trueque, comenta que muchas empresas empiezan a usar sus servicios para librarse de sus excedentes. “Así consiguen productos que necesitan a la vez que dan salida a aquellos que no han conseguido vender, y con el plus de hacerlo de manera gratuita”, señala el director. Por eso aunque el uso de mercados electrónicos sigue siendo bajo por desconocimiento o falta de confianza, es un buen momento para lanzarse y aprovechar todas las oportunidades de negocio que ofrecen. Y prueba de su efectividad es que un 84% de las compañías que los utilizan ha reducido costes u obtenido otro tipo de ventajas.
La seguridad, el principal reto
Aún existe cierta desconfianza a realizar operaciones por la red, y muchas empresas se resisten a abandonar el modelo tradicional del cara a cara. “No se dan cuenta de que puede ser un complemento y no un sustituto”, afirma José Manuel Iáñez, director de www.itbid.org y experto en mercados electrónicos, “y que las medidas de seguridad de los mercados son cada día mayores para evitar posibles fraudes”. En algunos casos, como los eMarketplaces que desarrolla Itbid, son mercados cerrados en los que la empresa que busca proveedores es la que decide qué empresas entran a formar parte de él y cuáles no, controlando así el acceso. Pero en los mercados electrónicos abiertos también existen métodos para asegurar la seguridad de los participantes. “Antes de incluir cualquier empresa se comprueba la veracidad de todos los datos aportados para evitar empresas fraudulentas”, señala Philipp Gavaldá, CEO de www.solostocks.com, uno de los mayores mercados electrónicos españoles. El Ceo internacional de Solostocks, Nicolás Alfín, también apunta al control que se ejerce sobre los propios productos que se ofrecen. “Se revisa que se ciñan siempre a la legalidad, evitando productos dudosos o sensibles como medicamentos o armas”, comenta Alfin. Uno de los compromisos de eMarketServices es aportar la información necesaria que permita a las empresas identificar los mercados electrónicos en los que se realicen transacciones seguras y que ofrezcan de forma clara y precisa información sobre ellos mismos que favorezca la confianza de las compañías en este canal para el B2B (Business to Business). Con ello se pretende animar a las empresas a su utilización, aportando credibilidad a los mercados electrónicos seguros al ser avalados por varios organismos oficiales internacionales aunados en el proyecto eMarketServices".
jueves, 2 de abril de 2009
Guía de Exportación

lunes, 23 de marzo de 2009
Otra vez, Twitter en la Empresa

Twitter es sencillo, es rápido, es gratuito y no requiere conocimientos. Es una nueva forma de comunicación (microblogging) que cada vez más organizaciones han decidido utilizar para tener un contacto directo con sus clientes.
Así, puedo aportar 3 ideas básicas para explotar Twitter en la empresa:
1. Una herramienta para que los empleados de la empresa tuiteen y de paso se comuniquen con sus clientes.
2. Un método promocional. Con Twitter se puede seguir a una empresa para que avise de sus productos, servicios o determinadas promociones de interés.
3. Como medio para cubrir eventos en vivo o comunicar noticias de última hora relacionadas con la empresa.
Al fin y al cabo, son sólo (y como mucho) 140 caracteres, con lo cual es fácil de digerir la información.
sábado, 28 de febrero de 2009
eBooks de eMarketing

Existe en la red un muy interesante espacio donde publicar, compartir, opinar y descargarse alrededor de una gran variedad de eBooks y estudios/informes que circulan por Internet sobre marketing virtual y real, publicidad, comunicación, Internet, etc. Este sitio es la Publiteca, creado por Javier Cerezo Medina.
Todos los eBooks que se indican en la Publiteca son de libre distribución bajo licencias Creative Commons. Algunos requieren previo registro para su descarga. Ya hay más de 50 eBooks en diferentes idiomas.