
Poco afectados por la crisis
Una de las conclusiones a las que se ha llegado es que la crisis no está afectando en gran manera al sector, ya que aunque algunas empresas pequeñas están cerrando sus puertas y por tanto cesando su actividad en los eMarketplaces, nuevos clientes se animan a participar al ver en Internet, y en concreto en estos mercados, una fórmula perfecta para internacionalizarse sin realizar grandes inversiones, para vender o intercambiar los excedentes de stock o simplemente encontrar nuevos y mejores proveedores. En ese sentido, Jaime Martínez, director de www.acambiode.com, mercado electrónico en el que las empresas pueden intercambiar sus productos y servicios mediante una técnica de trueque, comenta que muchas empresas empiezan a usar sus servicios para librarse de sus excedentes. “Así consiguen productos que necesitan a la vez que dan salida a aquellos que no han conseguido vender, y con el plus de hacerlo de manera gratuita”, señala el director. Por eso aunque el uso de mercados electrónicos sigue siendo bajo por desconocimiento o falta de confianza, es un buen momento para lanzarse y aprovechar todas las oportunidades de negocio que ofrecen. Y prueba de su efectividad es que un 84% de las compañías que los utilizan ha reducido costes u obtenido otro tipo de ventajas.
La seguridad, el principal reto
Aún existe cierta desconfianza a realizar operaciones por la red, y muchas empresas se resisten a abandonar el modelo tradicional del cara a cara. “No se dan cuenta de que puede ser un complemento y no un sustituto”, afirma José Manuel Iáñez, director de www.itbid.org y experto en mercados electrónicos, “y que las medidas de seguridad de los mercados son cada día mayores para evitar posibles fraudes”. En algunos casos, como los eMarketplaces que desarrolla Itbid, son mercados cerrados en los que la empresa que busca proveedores es la que decide qué empresas entran a formar parte de él y cuáles no, controlando así el acceso. Pero en los mercados electrónicos abiertos también existen métodos para asegurar la seguridad de los participantes. “Antes de incluir cualquier empresa se comprueba la veracidad de todos los datos aportados para evitar empresas fraudulentas”, señala Philipp Gavaldá, CEO de www.solostocks.com, uno de los mayores mercados electrónicos españoles. El Ceo internacional de Solostocks, Nicolás Alfín, también apunta al control que se ejerce sobre los propios productos que se ofrecen. “Se revisa que se ciñan siempre a la legalidad, evitando productos dudosos o sensibles como medicamentos o armas”, comenta Alfin. Uno de los compromisos de eMarketServices es aportar la información necesaria que permita a las empresas identificar los mercados electrónicos en los que se realicen transacciones seguras y que ofrezcan de forma clara y precisa información sobre ellos mismos que favorezca la confianza de las compañías en este canal para el B2B (Business to Business). Con ello se pretende animar a las empresas a su utilización, aportando credibilidad a los mercados electrónicos seguros al ser avalados por varios organismos oficiales internacionales aunados en el proyecto eMarketServices".