
Este es el extracto de un artículo que se puede leer en el portal e-global sobre las ventajas que twitter puede tener para la empresa. Para ver el artículo: http://www.e-global.es/medios-sociales-online/twitter-en-la-empresa.html
Recopilación de ideas, artículos y herramientas de Internet, y su aplicación para la empresa internacional
La próxima generación de empresarios utilizará las herramientas del networking social en su vida diaria y también en la gestión de sus contactos de negocio en el ámbito empresarial. Esa es la principal conclusión de los consultores de Gartner en relación a la evolución de este tipo de tecnología.
Según comenta el analista de la firma Ed Thomson, en los últimos años las empresas han centrado su atención en el cambio de los aspectos de gestión y de procesos. "Hoy en día las organizaciones intentan centrarse más en cliente pero aún es difícil. Sin embargo, el crecimiento de Internet y el Networking Social, le va a posibilitar estar más cerca de ellos".
“Desde los departamentos de ventas se utilizarán las nuevas herramientas de networking social para establecer nuevos contactos. Los empleados que vienen de la universidad y han pasado tres o cuatro años conviviendo con MySpace o Facebook las emplearán en su entorno empresarial como herramienta de ventas” asegura al respecto Ed Thompson, analista de Gartner. Las tecnologías web 2.0 y el conocimiento del trabajador permiten aplicar wikis, blogs y búsquedas de escenarios de negocio. De esta forma se facilita la colaboración entre los profesionales deventas, por ejemplo.
Artículo del diario digital Ticpymes
“Hace unos meses, en un acto que tuvo mucho de impulsivo, compré en la tienda online de Barack Obama una camiseta oficial de su campaña. La operación no fue sencilla porque vivo en Barcelona y los productos que ofrece esta tienda, aun cuando pueden verse en cualquier parte del mundo, se venden únicamente dentro de Estados Unidos. Para no quedarme sin esa camiseta histórica, pues en esos meses no estaba claro que Obama pudiera ganar la nominación demócrata, pedí que me la enviaran a casa de un amigo que vive en California, con la idea de que éste me la reenviara después.
La compra de la camiseta, que es una simple anécdota, tuvo un interesante efecto secundario: desde el momento en que cerré la operación mercantil me convertí, de manera un tanto involuntaria, en donante de la campaña de Barack Obama; un donador estrafalario que vive en España y que no tiene derecho a votar en Estados Unidos, pero que cuenta con un número de tarjeta de crédito y una dirección electrónica, esos dos elementos que, multiplicados por el millón y medio de donantes que tiene en Internet, han sido cruciales para que Obama lograra, finalmente, convertirse en el candidato demócrata.
El término nómada, según razona Jacques Attali en su libro Milenio (1990), "es la palabra clave que define el modo de vida, el estilo cultural y el consumo de los años 2000. Pues entonces todos llevarán consigo toda su identidad: el nomadismo será la forma suprema del orden mercantil". En este mundo nómada, y eminentemente mercantil, que previó Attali hace 18 años, la dirección terrestre de una casa, el número y la calle tienen ya poca importancia, lo fundamental es estar localizable en la Red, en ese territorio virtual donde ataca sistemáticamente y con tenacidad, desde hace meses, el equipo de Barack Obama.
Todos los días, este equipo tenaz envía a sus donantes un e-mail, o a veces dos o tres, donde se nos informa de cada una de las actividades del candidato, de los puntos relevantes de sus declaraciones, y ello con un enlace a YouTube donde puede verse a Obama pronunciando ese discurso que tuvo lugar hace apenas unas horas. En el correo electrónico también se hace un balance de la campaña hasta ese día y, cuando hace falta, se pide otra donación o apoyo en un área específica, como, por ejemplo, el que se pidió el 24 de enero de este año, cuando arreciaban las sospechas de que detrás de ese político carismático hay un musulmán embozado, del que incluso circulaban fotografías; en aquel e-mail Obama decía: "No soy musulmán; envía este mensaje a todos tus conocidos".
Así, día tras día, el equipo de Obama ha ido ofreciendo a sus donantes, que somos cientos de miles, su punto de vista sobre la carrera hacia la Casa Blanca. Cierto es que, a veces, tanta insistencia llega a fatigar, hay mañanas en que uno no se levanta con ganas de enterarse al detalle de qué hizo el dichoso Obama en las últimas 12 horas, pero en caso de que la fatiga se convierta en hartazgo, siempre queda la opción de darse de baja como donante.
En la víspera de su noche triunfal, unos minutos antes de su discurso, el candidato envió un mensaje que decía: "Estoy a punto de subir al escenario en St.Paul para anunciar que hemos ganado la nominación demócrata". Aquel mensaje, como en otros momentos estelares, venía personalizado con mi nombre y firmado con un confianzudo "Barack", sin títulos ni apellidos.
Al margen de lo que suceda de aquí en adelante, independientemente de que consiga derrotar a McCain y llegue a la Casa Blanca, Obama ya ha logrado cambiar para siempre la forma de hacer política. Es verdad que se trata de un hombre sumamente carismático, de un orador excepcional que ha trascendido los límites sociales y políticos que le imponía su color, pero también es cierto que estas cualidades se han visto reforzadas y magnificadas por su forma de hacer campaña. Obama y sus asesores han apostado por la Red, han hecho de este medio de comunicación su campo de batalla; a fuerza de e-mails y de una página electrónica muy bien diseñada, han logrado conseguir, además de una multitud respetable de forofos en todo el mundo, las tres cuartas partes de los 265 millones de dólares que han recabado, en miles de donaciones modestas que no exceden los 200 dólares.
Es cierto que, en los últimos años, Internet se ha convertido en un instrumento importante de las campañas políticas de cualquier país -en España tenemos vistosos ejemplos-, pero la gran aportación de Obama es el papel central que ha tenido este medio en su campaña: su página electrónica funciona como cuartel general; los voluntarios se ponen de acuerdo, comparten ideas y elaboran proyectos dentro de la misma página, es decir, que, el responsable de campaña de un pueblo, por ejemplo de Montana, organiza a su equipo, reparte tareas y sugiere consignas, aplicando la tecnología wiki, sin salir de su habitación, y después, cuando llega el momento, todo ese ejército de nómadas inmóviles (otra vez Attali), que están en todos lados sin moverse de su asiento, salen a ejecutar físicamente lo que han proyectado en su cuartel general virtual.
Esta apuesta radical por el futuro que ha hecho Barack Obama, con sus impresionantes resultados, debe ser un valor que cuente a la hora de ir a las urnas; se trata de una apuesta innovadora que le ha salido bien, pero que tenía sus riesgos en esta época donde todavía mucha gente, sobre todo entre los votantes mayores, desconfía de las transacciones, ya no digamos de las donaciones, por Internet.
"Es imposible imaginar el ascenso de Barack Obama sin los métodos modernos que ha usado para organizar su campaña, particularmente en Internet", declaró hace unos días Simon Rosenberg, director del New Democratic Network, un prestigioso think tank. Además de su apuesta por el futuro, que se refleja en la cantidad de jóvenes que creen en él, y más allá de su novedosa forma de financiación, que contrasta violentamente con el sistema monolítico de donantes del que se sirve John McCain, Obama ha conseguido hacer de su candidatura un proyecto común, que cada uno de los cientos de miles de voluntarios y donantes siente como suyo. Y a estas alturas de su gesta ya ha dado pruebas sólidas de que es muy capaz de conseguir esa unidad que predica, de que en torno a su verbo irresistible puede articularse el cambio que necesita con urgencia el país más poderoso de la Tierra.”.
Poco a poco las empresas van integrando las campañas online con las offline, y está visto que este proceso de combinación inteligente es el más adecuado para superar estos tiempos que corren. Con seguridad, la crisis impulsará cada vez a más empresas a invertir una parte más importante de su publicidad en internet. Según la consultora IDC en su Informe sobre la publicidad online en los próximos 4 años, en 2012 Internet ya tendrá el 15% del pastel de la inversión publicitaria global.
* Usar las palabras clave en la etiqueta del título (4,9): siempre hay que incluir la palabra clave de la web en la etiqueta HTML de la página. Es uno de los elementos más importantes de una estrategia de SEO.
* Usar las palabras clave en el texto (3.7): también deben incluirse en el texto visible de la página, combinándolas de forma que el buscador sea capaz de detectar la temática de la web más allá de lo explicitado en el título.
* Relacionar el contenido con las palabras clave (3,4): se trata de una acción un tanto obvia, aunque a tener en cuenta: los contenidos deben estar relacionados con los términos clave elegidos. Es un elemento importante también a la hora de recibir enlaces.
Atributos de la página:
* Estructura interna de los enlaces (4,1): se refiere al número y la importancia de los enlaces internos que apuntan a una determinada página. Sin una estructura correcta de los enlaces internos, algunas páginas pueden no recibir todo el énfasis que necesitan.
* Estructura externa de los enlaces (3,5): la cantidad y calidad de los enlaces externos de una web se mide por el número de enlaces a sitios que otros usuarios consideran útiles: lo que es útil para los internautas debería traducirse en valioso para un buscador.
* Antigüedad del documento (3,4): la veteranía puede ser un grado importante. Las páginas que perduran en la Red se consideran con mayor autoridad y más fiables que las que viven un éxito efímero.
Atributos de la web / dominio:
* Popularidad global de la web (4,5): la importancia o autoridad de una página web, medida en función del número de enlaces que recibe (tanto en cantidad como en calidad), es fundamental para establecer su posición en los rankings.
* Antigüedad del dominio (4): al igual que el punto anterior, la edad del dominio también cuenta, y no desde el momento en que se registra el dominio (ya que puede cambiar de propietario), sino desde que empieza a generar contenido indexable por los buscadores.
* Relevancia de los enlaces externos (3,9): se trata de la relación específica entre la temática de las webs que enlazan y las palabras clave de una web. En un algoritmo perfecto, este debería ser uno de los elementos básicos de éxito.
Elementos negativos:
* El servidor es inaccesible con frecuencia (3,8): basta que un servidor esté caído durante 48 horas para que caiga radicalmente en cualquier ranking.
* El contenido es igual o muy parecido al que ya está indexado (3,6): si un contenido se considera duplicado, probablemente será ignorado por los motores de búsqueda, que generalmente sólo tienen en cuenta una copia de cada información.
* Los enlaces externos son de poca calidad o spam (3,5): no es bueno tener relaciones virtuales de mala reputación, porque nos arriesgamos a caer bajo la misma calificación.
Veintepies es un sitio en Internet, editado por Valenmar, dedicado a la información sobre logística y transporte internacional en todos sus modos (marítimo, aéreo, terrestre y ferroviario) y de comercio exterior (ferias, congresos, misiones comerciales, etc.).
Su objetivo es ofrecer información valiosa a todo profesional que tenga que tomar decisiones de negocio relacionadas con el transporte, la logística y el comercio internacional.
En Veintepies el lector puede acceder a noticias puntuales alrededor del comercio exterior sobre empresas españolas o de otros países, noticias y reportajes vinculados al transporte, informaciones de economía, artículos de opinión, etc.
Desde que inició su actividad en 2002, Veintepies se ha consolidado como una excelente plataforma para darse a conocer no sólo en España, sino a nivel internacional y muy especialmente en Latinoamérica, ya que el número de accesos desde países de este área crece continuamente.
Su sección de artículos y reportajes de transporte y logística y la de comercio exterior abarcan los más diversos sectores como son los distintos modos de transporte, los puertos, la aduana y los transitarios, la logística, la tecnología o las ferias y acciones promocionales.
En su sección de Especiales recoge reportajes y artículos sobre eventos como las ferias o los congresos, que necesitan una atención especial.
En su página principal, es posible suscribirse a su interesante Boletín de Noticias. A destacar sus Enlaces, con links a puertos de todo el mundo además de utilidades del mundo del transporte.
El Consejo Superior de Cámaras, pone a disposición de la empresa una guía sobre "Mercados Industriales de compra on line".
El sector industrial está viviendo continuos cambios y presiones en busca de nuevos clientes-mercados y una mayor competitividad internacional. Ello conlleva el desarrollo de procesos de internacionalización, multilocalizaciones industriales y subcontrataciones industriales internacionales. El mercado exige novedades y nuevos productos por lo que se hace necesario contar con empresas de subcontratación industrial especializadas, capaces de fabricar en cualquier momento y lugar el proceso o piezas que les solicitan.
Seekbot, ayuda a conocer a la empresa, de forma gratuita, si su página Web está hecha de forma que pueda ser leída por los buscadores, y por tanto bien posicionada en ellos, así como facilita a los webmasters a optimizar las páginas Web.
Su funcionamiento es muy simple, ya que sólo introduciendo la dirección de la página Web que quieres que sea analizada, Seekbot la examina, analizando todos los elementos incluidos en el código fuente de la página Web seleccionada que son importantes para los motores de búsqueda.
Los buscadores obtienen su información a través de una "Araña", también conocida como "Robot" o "Rastreador". Estos rastreadores escrutan Internet recogiendo información de nuevas fuentes. Trabajan moviéndose de un link a otro y "leyendo" el contenido de las páginas que visitan al igual que un usuario normal. Sin embargo, existen grandes diferencias entre la forma en que un usuario y un rastreador leen la información. Estas son:
-Los rastreadores leen el código fuente de una página Web, por ejemplo el código HTML. Muchos editores HTML y algunas empresas de creación de páginas no producen un código legible por robots y se concentran sólo en la parte de la accesibilidad para las personas. A menudo prescinden de elementos del código fuente vitales para los buscadores.
-Los rastreadores analizan todos los elementos de texto de su página Web. Esto puede convertirse en un serio problema si el texto del contenido de una página Web es insuficiente o nulo.
-Los rastreadores son incapaces de leer dibujos o fotografías, o cualquier texto contenido en ellas u otros elementos gráficos. Lo mismo ocurre con las animaciones Flash, por lo que el rastreador ignora el contenido si está incluido en ellas. Nota: Cualquier enlace incluido en una animación Flash o generado con Javascript no será leído.
Antes de ir al artículo, indicar que la gran parte de Webs de empresas exportadoras tienen una página digamos “home” desde donde dirigen a los que visitan su web según el idioma correspondiente. Para mí, un error, ya que se obliga a hacer un clic más para llegar a la página de Inicio de la información relevante. Otros pocos, sí incorporan en su página de Inicio, de forma clara, otros idiomas disponibles, lo que es mucho mejor, sobre todo si evitamos las famosas banderitas y ponemos los idiomas en letra (English, Français, Deutsche, etc.).
“Las empresas son conscientes que la web constituye uno de sus principales canales de marketing, pero a veces parece que se olvidan de ello al construir la página de inicio de su web.
Generalmente las Homepage se dedican a informar a los clientes ya existentes de la empresa sobre las novedades, eventos o noticias relacionadas con el momento presente. A veces únicamente incluyen una imagen demasiado generalista y un menú de navegación. Pero olvidan algo fundamental: una definición clara y concisa de la empresa y su actividad.
Evidentemente, los clientes existentes ya saben a qué se dedica la empresa, pero la web tiene que ser también un instrumento para atraer nuevos clientes, tanto como para retener a los actuales. Así pues debemos encontrar un equilibrio entre aquélla información para los clientes que ya tenemos junto con la que va dirigida a quien aún no nos conoce y quizás decida, gracias a la web, que somos lo que necesita. Esto se soluciona con una o dos frases y un link a mas información si así lo desea el usuario.
Una buena página principal que retenga e informe al usuario contendrá los siguientes elementos:
- Un resumen del objetivo de la web, bien a través de una frase o párrafo, bien con la imagen global de la web.
- Una lista de los productos y/o servicios de la empresa mostrados de forma clara y evidente, aunque sea en el menú, de forma que el nuevo usuario vea claramente qué ofrece esa empresa.
- Enlaces claros a otras páginas interiores con más información, por ejemplo a "Presentación" o "Perfil de la empresa", crear un buen menú de navegación.
- Toda información importante debe estar en la parte superior de la página, para evitar tener que hacer "scroll" si la resolución de pantalla del usuario es más pequeña”.
Ejemplos de Páginas de Inicio ejemplares son las de las empresas DirectiveSoft o Idasa Sistemas, o por qué no la de la empresa Hicoman o la de Fede Pulverizadores (está sin la home distributiva), en la que de un rápido vistazo vemos de que va la empresa, eso sí, sin entrar en cuestiones de diseño.
¿Conoces alguna página "ejemplar"?.En su web, apartado Infotrade, ha colgado acceso directo a 100 webs útiles para negocios internacionales clasificadas por temas (Información de Países, Estadísticas, Aranceles y barreras, Estudios de mercado, Directorios de empresas, Marketplaces y ferias, Logística, Normativa legal, Convertidores y traductores, Información para viajes) y por países.
Asimismo, en la web de Global Marketing puedes encontrar, de forma gratuita, un Diccionario inglés/español con 1.200 términos de comercio y negocio internacional, y un Glosario de siglas o abreviaturas usuales en comercio exterior, muy útil.