Twitter

Follow marcosfortuny on Twitter

sábado, 26 de abril de 2008

Un marketing exitoso por correo electrónico


Enviar mensajes de correo electrónico es una de las formas más sencillas de hacer marketing online. Aunque esos emails hayan de competir por captar la atención, dado el increíble número de mensajes no deseados que saturan Internet y las cuentas de correo electrónico, se estima que la rentabilidad sobre la inversión (ROI) del marketing por correo electrónico es en 2008 de 45,65 dólares por dólar gastado.

Incluso con una ROI tan alta, el marketing por correo electrónico es menos frecuente que otras actividades de marketing online. Un hecho que podría deberse a razones técnicas, de diseño y compromiso asociadas a la creación de una campaña que realmente "llegue" al destinatario.

Cuando se trata de medios tradicionales es bien fácil controlar la presentación del mensaje. En cambio, en el mundo online existen numerosas variables que hacen difícil saber si el potencial cliente realmente verá el mensaje como éste se concibió. En el caso de una página web típica, el diseñador debe tener en cuenta los navegadores más utilizados, como Internet Explorer y Firefox, y la disponibilidad de plugins para Flash y Active-X. En el caso del marketing por email estas variables también introducen complejidad, a lo que se suma la dificultad de salvar ciertos obstáculos (como por ejemplo los filtros anti-spam).

A continuación se exponen algunos de los factores que han de considerarse a la hora de crear una campaña exitosa de marketing por correo electrónico:

-El asunto y el contenido deben superar los filtros automáticos anti-spam;
-Las direcciones de destino deben estar actualizadas, pues un elevado número de mensajes devueltos puede llevar a bloquear el servidor de correo electrónico por considerarse generador de spam;
-El uso de HTML o de texto enriquecido en el mensaje debe ajustarse a las preferencias del lector de correo de cada usuario;
-Las imágenes, en su caso, no deben incluirse en el mensaje, ya que algunos proveedores de acceso a Internet (ISPs) filtran y rechazan ese tipo de mensajes.

Cuando quieras hacer una lista de suscripción debes incluir debidamente las opciones de solicitar el alta (opt-in) o de darse de baja (opt-out), y sigue las mejores prácticas en creación y distribución de mensajes de correo electrónico.

Un artículo recientemente publicado por Responsys sobre cómo hacer un marketing exitoso por correo electrónico se centra en qué experimenta el destinatario de un mensaje al recibirlo y cómo interactúa con él. La finalidad del email es generar valor induciendo al cliente a actuar y a dialogar. La mejor forma de lograrlo es tener en cuenta el tipo de cliente al que se dirige el mensaje (nuevo, activo, fidelizado o recuperado).

El mensaje debe, pues, estar integrado con otros datos y canales que creen interacciones más relevantes e induzcan al cliente a "hacer algo". Las campañas por email tienen demasiado éxito como para no utilizarlas, pero el hecho de que sea fácil enviar miles de mensajes no significa que deba hacerse sin la estrategia adecuada.


Extracto del artículo de Bjorn Borg Kjolseth de Innovation Norway en eMarketservices.

jueves, 17 de abril de 2008

Exportar por Internet


Vivimos en una sociedad “mundializada” y, sin duda, una de las herramientas que más contribuye a ello es Internet. Si tenemos en cuenta el papel como vínculo entre culturas que ha tenido el comercio, ¿qué podemos decir si combinamos ambas cosas?. Hoy, todas las empresas, independientemente de su envergadura, puedan comerciar con casi cualquier punto del planeta. Moncho García, responsable de carabinasypistolas.com, tiene claro cuál es la postura que debemos adoptar ante ello: “Hay que animar a la gente a que venda fuera. El mercado a conquistar es el extranjero. Ahí tenemos una vía de crecimiento todos los que nos dedicamos al comercio, sea del sector que sea. Además, me parece apasionante poder distribuir nuestros productos desde un pueblo como Binéfar a todo el mundo”, declara.

La distribución internacional no es sencilla, y mucho menos a través de Internet, pero las empresas cuentan con armas poderosas a la hora de “atacar” ese mercado mundial:

-Toda venta, por pequeña que sea, es buena. “En la Red, una empresa como la nuestra puede atacar nichos de mercado de una sola persona en cualquier parte del mundo”, afirma Ricardo Lop, responsable de Aceros-de-hispania.com.

-Se puede vender de todo. “Estamos a 200 kilómetros del mar pero desde aquí se podría estar vendiendo barcos perfectamente. Con Internet uno puede trabajar donde le dé la gana”, explica Lop.

-Golpear primero. Una de las claves es abordar pronto el mercado internacional. Si hay pocos referentes, será más fácil hacer oír nuestro nombre.

-Superespecialización y amplitud de gama. En este caso, el refrán “quien mucho abarca, poco aprieta” es una realidad. Si la oferta es dispersa, será difícil hacerse un hueco. La clave está en profundizar en una gama muy concreta de artículos o servicios. A la par, tener un catálogo extenso es crucial. “Al tener una variedad tan grande de productos, si la gente busca cosas muy concretas, acabas teniendo menos competencia de la que parece y llegan a ti con facilidad”, precisa Lop.

Todo tiene sus obstáculos, no todo es tan fácil. Como explica Carlos Sotelo, de Interesa Consultores, “parece que Internet permite dirigirse a un mercado internacional ya que, a priori, la Red no establece fronteras. Da la impresión de que con una plataforma tecnológica adecuada y accesible puedes ofrecer tus productos a cualquier internauta del planeta. Sin embargo, existen una serie de condicionantes que toda empresa debe valorar”.

-El primero, la posibilidad de ofrecer un producto competitivo en un mercado mundial.

-El segundo, también “hay que valorar los costes de logística y distribución, el mantenimiento de la web, el servicio de atención al cliente en otros idiomas y los condicionantes culturales de tus productos y servicios. Hay algunos que pueden dirigirse sin dificultades a una audiencia global o de varios países pero otros están muy ligados a la cultura de un país”, señala Sotelo.

De cualquier modo, desde Interesa Consultores recuerdan que “Internet es un canal más, aunque con sus peculiaridades. Si la empresa tiene vocación exportadora en el mercado offline, le resultará más sencillo abordar una estrategia de comercio internacional. Asimismo, se equivocan quienes piensan que por tener un sistema de comercio electrónico dirigido al mercado español ya van a vender en el extranjero. Al igual que en el comercio internacional convencional, tenemos que salir a buscar a nuestros clientes”. Además, hay una serie de aspectos que conviene mejorar para que el comercio electrónico internacional continúe creciendo.

-Aumentar la confianza. Muchas personas compran en Internet pero pocas son las que se aventuran a hacerlo si la página no es '.com' o de su país. “En la compra en Internet siempre hay que trasladar la sensación de que ésta es segura, que detrás de la web hay unos profesionales atentos a las necesidades del cliente”, indica el responsable de Carabinasypistolas.com.

-Mejorar la logística. “La eficiencia logística tiene que ser clave. El precio es importante, pero hay otros factores que pesan muchísimo y el plazo de entrega es uno de ellos. El golpe tiene que ser logístico porque los precios de distribución se disparan mucho cuando vendes fuera”, señala García.

-Trabas administrativas. Las administraciones parecen contribuir poco al desarrollo de la exportación a través de la Red y las ayudas son muy escasas. De ello se queja Daniel Muñoz, director de flamenco-world.com. “Sorprendentemente, no hemos cumplido jamás los requisitos para percibir ningún apoyo: ni por ser jóvenes, ni por exportar, ni por ser pyme, ni por ser empresa tecnológica, ni por ser revista, ni por editar en inglés. Lo que sí nos ponen son muchas trabas. No estamos al día respecto al comercio electrónico en cuanto a legislación y administración. Se legisla tarde y mal y casi todos los pasos que se dan parten de un incomprensible criterio de 'criminalización' de Internet que además se refleja en los medios de comunicación tradicionales. Y claro que necesitamos apoyo. Sobrevivir compitiendo en el mercado internacional es muy difícil”.


Artículo de la revista Emprendedores.

miércoles, 9 de abril de 2008

Blogs Corporativos

A los departamentos de marketing no se les escapa nada que pueda hacer un poco de ruido entre los consumidores. Si en la vida "real" nos pillan por todos lados, en Internet no podía ser menos. Y han conquistado el blog.

El tema es utilizar la tecnología y el formato del blog para hablar de una empresa o producto. Veamos algunos ejemplos de cómo hacerlo.

Urban Outfitters es una cadena de ropa americana que tiene un blog en el que hablan de tendencias, moda, música... Está bien hecho y reúne información, de diferentes medios, escogidísima para gustar a los compradores de la tienda. De esta forma, el blog atrae como un panel de rica miel. Así se forma comunidad, se fidelizan las visitas de los usuarios, que de rebote van la web, y al final todo esto puede traducirse en ventas.

Otro caso muy distinto es el de Nike Basketball, que se llama blog pero en realidad es un portal de información de basket en EEUU, con una intención comercial tan clara como los anuncios que lo cuajan.

Ejemplos hay muchos (Editorial Alfaguara, Innobalears Consulting, Catorze diseño y contenidos digitales) y el tema esta que arde. La razón es que hacer un blog puede tener un coste para una empresa, pero seguramente es bastante menor que insertar una página de publicidad en un periódico de gran tirada.


Artículo obtenido de Parasaber.com con observaciones propias.



lunes, 7 de abril de 2008

Televisión para Aprender

Emprendedores Televisión es un canal de televisión por Internet pensado y dirigido íntegramente a los emprendedores y a todas las pequeñas y medianas empresas españolas. Parte de una propuesta de la Fundación Banesto en colaboración con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Microsoft, habiendo alcanzado su primer millón de programas vistos por los internautas desde que comenzó su emisión hace unos pocos meses.

Emprendedores TV cuenta con un total de diez programas dirigidos a las pequeñas y medianas empresas, contando con un canal exclusivo para los exportadores, donde directivos de empresas exportadoras cuentan sus experiencias exportadoras.

Según su web, sus objetivos son:

-Fomentar y prestigiar el espíritu emprendedor y la labor de las pequeñas y medianas empresas como motor imprescindible para el crecimiento futuro de la economía y la creación de puestos de trabajo.
-Servir de punto de encuentro de todas las personas con iniciativa empresarial y de las pequeñas y medianas empresas. Todos ellos podrán compartir en el canal sus experiencias y aprender de los mejores casos reales de éxito.
-Divulgar los diferentes métodos (e incluso las actitudes personales) que se aplican para superar los problemas que inevitablemente surgen en las fases iníciales de un proyecto empresarial.
-Poner de relieve la vital importancia que, para la consolidación de una pequeña y mediana empresa, tienen tanto la innovación y la inversión tecnológica como la internacionalización.
-Convertirse (con su desarrollo progresivo) en una gran base de datos audiovisual de las más destacadas iniciativas empresariales de España.

Powered By Blogger