Twitter

Follow marcosfortuny on Twitter

jueves, 4 de marzo de 2010

Cómo las Redes Sociales pueden Ayudar al Exportador

Artículo sobre cómo las redes sociales pueden ayudar a la empresa exportadora, como conclusión de una Jornada que se hizo en la Cámara de Barcelona recientemente, protagonizada por Victor de Francisco, director de Reexporta y por Sergio Aragón, business developer de Xing.

Importante conclusión sobre la figura del Community Manager, cada vez más necesario en la empresa exportadora que se quiera posicionar adecuadamente en Internet, utilizando todas las herramientas a su disposición.

lunes, 15 de febrero de 2010

Resultados 2ª Oleada del Observatorio de Redes Sociales

Interesante Informe sobre la importancia y la influencia de las redes sociales, su difusión y cuota, así como sobre la Presencia de las Marcas Empresariales en ellas, donde se observa cierta apertura y positivismo hacia la comunicación de las marcas en las redes.

domingo, 7 de febrero de 2010

Las Firmas de Moda por fin Explotan Internet


Adjunto interesante artículo publicado en El País el 06 de Febrero de 2010, sobre el incipiente uso de las herramientas de Internet que hacen las firmas de moda para la promoción y venta de sus productos.

"Las firmas de moda siempre han visto el lujo como algo incompatible con Internet, un mundo éste basado en la inmediatez, la accesibilidad y la democracia, frente a sus valores tradicionales de exclusividad y misterio", explica Susana Campuzano, directora de la consultora Luxury Advise. Sin embargo, en las últimas temporadas, la industria de la moda, ha decidido colocarse también a la cabeza en Internet.


Para hacerlo, en 2010, no basta con tener una web pintona o una tienda online. Hermés, la pionera, abrió su propio portal de ventas en 2002, y aunque algunas firmas, como Loewe, acaban de inaugurar el suyo, son mayoría las que buscan ir un paso más allá y explotar todas las herramientas de la Red. Alexander McQueen, por ejemplo, emitió en directo a través de Facebook su desfile para la primavera-verano de 2010. Hubo tanta gente que intentó entrar al mismo tiempo en su página que esta se colapsó. Dolce & Gabbana colgaron vídeos de todo el montaje y preparación de sus presentaciones en Milán; Marc Jacobs de sus desfiles el mismo día en que tuvieron lugar. A través de la web artofatrech.com, Burberry ha pedido a los internautas que cuenten cómo es su gabardina perfecta. Ya han recibido casi cuatro millones de fotografías. El diseñador Henry Holland y la firma Dior publican en la web de mensajes Twitter sus noticias, impresiones, inquietudes...


"Por fin se han dado cuenta de que Internet y las redes sociales pueden serles muy útiles", apunta Campuzano. Mejor tarde que nunca. A través de la Red, las firmas consiguen un contacto directo con sus consumidores, un estudio de mercado constante que les permite saber mejor lo que estos buscan. Además, pueden ampliar su clientela hacia un público joven, que sería muy difícil de captar fuera de Internet.


La asesora cree que "la Red ha cambiado el mundo del lujo". La prueba está en los desfiles. Antes, sólo unos pocos cientos de escogidos podían disfrutar de ellos en su totalidad. Ahora, cualquier español puede ver desde su sofá y en tiempo real la presentación de Alexander McQueen en París. Incluso conocer las impresiones del diseñador entre bastidores a través de Twitter. A los pocos minutos, páginas especializadas como Style.com habrán colgado fotos de todos los diseños que ha subido a la pasarela. Sin olvidar a blogueros como The Sartorialist, el filipino Bryanboy o la niña Tavi (de tan sólo 13 años), que los diseñadores sientan en primera fila, junto a los editores de las grandes revistas y los compradores más poderosos, dándoles el lugar que les corresponde en la aristocracia de la moda. Desde sus portátiles comentan casi al instante cada salida, y sus cientos de miles de seguidores reciben ávidos la información en sus ordenadores y móviles. Campuzano, que también es directora del Programa Superior de Dirección y Gestión Estratégica del Universo del lujo del IE Bussiness School, asegura que estar al alcance de una audiencia global no tiene porqué hacer perder a una firma su exclusividad. "Una gran exposición al público no significa que todo el mundo pueda acceder a tu marca. Sólo que más gente puede desearla, y eso es influencia".


martes, 26 de enero de 2010

NO ME COMPRES

Cómo venderte en las Redes Sociales.

Trámites y Documentos para Exportar

La empresa exportadora, a la hora de afrontar una actividad de exportación, debe de hacer frente a una multitud de trámites y documentaciones que le exigen tanto el mercado de origen como el de destino.

Para ello el ICEX ha desarrollado un Buscador de Trámites y Documentos, pudiendo la empresa exportadora segmentar la búsqueda por Países UE o Resto del Mundo, así como sectorialmente.

Asimismo, ha editado un sencillo Manual en Trámites y Documentos libremente descargable en formato Pdf, dónde cita los documentos comerciales, de transporte y de seguro más comúnmente utilizados.

Adicionalmente mencionar la base de datos de documentación por países, DocuPaís, desarrollada por las Cámaras de Comercio, también muy interesante.

jueves, 7 de enero de 2010

Los Principales Distribuidores Minoristas

Publicada la 11 edición de la Clasificación Mundial oficiosa de la gran distribución "Global Power Retailing 2009", elaborada por la firma consultora Deloitte y por el magazine Stores, que identifica las 250 cadenas distribuidoras, de tipo minorista, más poderosas del mundo.

También se identifican las 10 principales tendencias del sector y se analiza el Q ratio (análisis financiero del sector y perspectivas). El informe es gratuito.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Cómo Verificar los Contactos de los eMarketplaces

Muchas veces las pequeñas y medianas empresas que participan en los diferentes emarketplaces sectoriales y generales se quejan de que los contactos obtenidos son sencillamente "basura", ya que inicialmente a tales contacto se les toma en serio.

No obstante, hay técnicas "in line" y "out line" que permiten analizar la fiabilidad de un contacto que nos promete que nos comprará. En el interesante informe de Peter Saint "Company Authentication within eMarketplaces - Basic Verification Techinques" podemos ver qué técnicas una pyme puede emplear. Vale la pena, es muy práctico.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Herramienta para hacer un Plan de Exportación

La mejor forma para tener éxito exportador es formular una estrategia de exportación basada en sólida información y una sensata evaluación de posibilidades y recursos. La Foreign Agricultural Service (FAS) del Departamento de Agricultura de EE.UU., ha creado una imaginativa página web denominada “Receta para el Éxito Exportador”, una herramienta para asistir a las empresas agroalimentarias estadounidenses o no a crear su propio plan de marketing internacional. Dicho sitio guía a la empresa hacia el proceso de desarrollar un plan de exportación de los productos que quiere exportar. El sitio está dividido en las siguientes secciones: Empresa, Público Objetivo, Producto, Precio, Acceso al mercado y Plan de Acción.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Bluetooth Marketing

Acabo de leer un muy interesante artículo en Baquia sobre el Bluetooth Marketing, escrito por Germán Piñeiro. Lo recomiendo para todas aquellas empresas que acuden a ferias internacionales y quieran hacer saber de su presencia o de la presentación de una nueva colección, equipo, producto, etc.: "visite el stand de....situado en el pabellón 2", o "nueva colección de..." o "buscamos agentes comerciales" por ejemplo.

Supone una promoción barata, flexible y medible. ¿Porqué no?. Eso sí, hace falta disponer de un pequeño emisor para ello.

martes, 17 de noviembre de 2009

Ranking de Posicionamiento en Internet de Empresas Exportadoras. ¡ Participa ¡.

Está claro que en el mercado global resulta esencial tener presencia en Internet. El porcentaje de usuarios de Internet crece día a día y la empresa que no está en la red está renunciando a una gran cuota de mercado. Y son muchas las pequeñas empresas que están mejor posicionadas en Internet que grandes empresas competidoras, porque la imaginación y el buen hacer lo pueden todo dentro de la red.


En este sentido, la publicación Empresa Exterior pone a disposición el primer Ranking Exportador de Pymes que mide el posicionamiento de las Pymes de manera continua en Internet a nivel global (ver artículo). Una herramienta que permite a miles de empresas valorar su proyección a través de Internet como un canal obligatorio para la internacionalización de su marca, productos, servicios, etc, así como compararse con su competencia por la segmentación sectorial que ofrece.


Para participar en este ranking, cualquier empresa exportadora puede hacerlo. Sólo debe darse de alta en el ranking. Ah, y Empresa Exterior premia a las empresas mejor posicionadas.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Publicaciones en Internet para el Exportador

No hay muchas revistas relacionadas específicamente con el mundo de la exportación o la internacionalización de la empresa. Pero las que hay han sabido adaptarse a los nuevos tiempos, y además de su soporte papel, tiene su versión en Internet. Algunas de las más interesantes, bajo mi punto de vista, son:

-El Exportador Digital.
-Moneda Única.
-Empresa Exterior.
-Noticiari de Comerç Exterior.

¿Conoces alguna más?.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Internet Desperdicia Clientes


Interesante artículo de El País de 07/10/2009 donde se comenta que Internet en España está llena de compradores potenciales pero hay falta oferta. El comercio electrónico se estanca porque las empresas no acaban de dar el paso por esta nueva vía de comercialización.


"Internet está lleno de clientes potenciales, pero las empresas no están sabiendo salir a su encuentro. De esta forma, la Red se está convirtiendo en una enorme oportunidad desperdiciada. Así que, contra la lógica económica, existe demanda y no llega la oferta, porque las empresas pequeñas y medianas no han podido, o no han sabido, dar el paso. Es por esto que el crecimiento del comercio electrónico, que debía ser acelerado, se está ralentizando e incluso da señales de estancamiento.



José, soltero de 38 años, no compra uno sólo de sus viajes fuera de la Red desde hace 10 años; y desde hace cinco tampoco adquiere ningún producto tecnológico fuera de los dominios de la www. Excepto ciertas cosas que le gusta "tocar" en la tienda, se animaría a comprar más en la web si se "lo pusieran más fácil". El número de personas que compran en la Red crece, pero no así las empresas. Las causas son discutibles, pero el resultado es una falta de equilibrio que perjudica, sobre todo, a los pequeños negocios.

Sólo el 6% de las medianas y el 1,5% de las pequeñas empresas tienen sus productos disponibles a través de Internet, según los datos de la Asociación Española de Comercio Electrónico y Márketing Relacional (Aecem). "Es muy poco, la pyme española no vende en Internet y esta cifra no es aceptable porque supone una pérdida de competitividad muy peligrosa", advierte Gustavo García Brusilovski, miembro del grupo de investigación de la Aecem que se ocupa de analizar esta problemática y cofundador del club de ventas por Internet BuyVIP.



La pérdida de competitividad se acentúa por el creciente número de consumidores que eligen este canal para realizar sus compras. En 2007 se produjo el gran despegue en España, y el número de internautas compradores ha crecido de cinco millones en 2006 a 8,8 millones al final de 2008. No tienen un perfil especial más allá de lo generacional y que son los más activos de la web…….



…..El estancamiento del comercio electrónico parece tener menos que ver con los consumidores que con las empresas. "No hay más negocio porque no hay más oferta", afirma Martí Manent, presidente de Aecem, "falta en cantidad y en calidad". La facilidad para ponerse a la venta en Internet depende del sector. La venta de paquetes de viajes o billetes de avión, por ejemplo, están muy consolidadas, mientras que otras, como la alimentación o los servicios legales o de contabilidad, están comenzando a generalizarse. Pero hay que analizar los lastres que dificultan a las empresas españolas -al grueso, no al 0,03% que tiene más de 500 empleados- el despegue definitivo, es decir, la creación de oferta.

Faltan, según los expertos, recursos y profesionalización. "Muchas empresas pequeñas no tienen conciencia de las oportunidades que hay detrás de la Red. Le encargan al primo, que es aficionado, la creación de la web", asegura el presidente de Aecem. Por su parte, Gustavo García, cuya empresa ha conseguido multiplicar su número de clientes por 25 desde su nacimiento en 2006, cree que "las empresas que han conseguido convertirse en referentes ha sido porque han concentrado todos sus esfuerzos en este sentido, aprovechando todas las herramientas disponibles de análisis y evaluación".



La falta de conocimiento o profesionalización va pareja a una falta de recursos propia de empresas pequeñas. Fernando Maldonado, analista de la consultora IDC, cree que esto cambiará "con el relevo generacional" pero, no obstante, para acelerar ese cambio "sería necesario un impulso por parte del sector público para fomentar la educación, estimular frente a los frenos legislativos y subvencionar a las empresas que quieran dar este salto"……



…….Pese al estancamiento de algunas de las empresas en la Red, las grandes compañías (algunas muy jóvenes) sí están creciendo. Ésa es la razón del crecimiento del comercio electrónico: "Las empresas que ya están venden más, pero no se suman otras nuevas", explica el analista Fernando Maldonado. Las que ya están parecen incluso haber encontrado un acicate en la crisis. Stephan Musikant, director general de Ciao, la principal empresa en Europa sobre reseñas y comparativas en la Red, asegura que este año cerrará con un 40% más de volumen de ventas que en 2008. Desde BuyVIP aseguran que ha duplicado sus clientes en lo que va de año. "Hemos crecido más gracias, y no pese, a la crisis", afirma Musikant, "porque el cliente agradece que la posibilidad de ahorrar".



Otros ejemplos indican también que no hay obstáculos insalvables. O que se lo pregunten a Jim McCann, fundador de 1-800 flowers, una empresa estadounidense de venta de flores que ha conseguido que su ratio de conversión (visitas que se convierten en ventas) supere el 20%. "Es una cantidad increíble, un 1% se considera una buena cantidad", afirma García. Otra empresa cuyo éxito ha rebasado todas las expectativas es Zappos (Amazon le echó el ojo hasta que la compró el año pasado por 850 millones de dólares), una compañía online de venta de ropa que ha centrado toda su actividad, igual que 1-800 flowers, en una de las claves para aumentar los consumidores por Internet: la atención al cliente.



En un encuentro de partners de Ciao, celebrado la semana pasada en Munich (Alemania), los expertos coincidieron también en resaltar éste como uno de los aspectos a fomentar. "Hemos desarrollado las herramientas, tenemos la posibilidad de hacer fáciles las cosas, ahora tenemos que hacerlo y educar a la gente en este sentido", afirmaba Frank Puscher, periodista y consultor tecnológico. El valor de 1-800 flowers va en esta misma línea, "prácticamente te montan un circo para atenderte, todo gira en torno al cliente, lo que otorga una gran confianza", afirma García, cuya empresa, asegura, comparte filosofía con la de McCann. También Mark Drünner, profesor de marketing e innovación y socio de la consultoría alemana Trommsdorff, insiste en la idea de la atención al cliente; aboga por la monitorización de los productos. Drünner cree que la clave para prosperar en las ventas web pasa por "estar continuamente pendiente del producto y del comportamiento del cliente, escuchándole y aprendiendo de él".

Otra baza de la que las pequeñas empresas pueden beneficiarse en su inmersión a la web es del boca a boca. Funciona como con las empresas tradicionales pero con el gran amplificador que supone la red de redes, cuyo ejemplo más claro está en la importancia de las reseñas de los usuarios en la reserva de hoteles. Según el INE, a diferencia del resto, el 85% de las pymes de este sector disponen de página web, y el porcentaje llega al 95% en las de más de 50 empleados.



Aunque sea bajo el paraguas de las grandes compañías -el volumen de negocio de las empresas con más de 250 empleados supone más del 70% del total, según el último estudio del INE-, el comercio electrónico B2C (business to consumer, o dirigido al consumidor final) se ha multiplicado por 10 desde 2002. La mayor subida la experimentó en 2007, cuando creció un 42% respecto al año anterior. Los últimos datos del Ontsi recogen una ralentización de este crecimiento en 2008, cuando aumentó el 12,6% hasta 5.362 millones de euros de volumen de ventas.



Los expertos coinciden en que subirse al carro del comercio electrónico es esencial para que las empresas puedan "mejorar la productividad y la competitividad", dice Maldonado, que aboga también por la formación de los trabajadores. Según los últimos datos del INE, la mitad de los empleados de las empresas con más de 250 trabajadores recibieron formación en tecnologías de la información, mientras que sólo la recibió el 11% de los trabajadores de empresas con menos de 10 empleados. Un problema derivado de la falta de recursos que sólo tiene solución, para la Aecem, desde la financiación por parte del sector público.



El comercio electrónico ya no es una opción. Es un elemento estratégico y, como tal, cada vez tiene más conciencia de sector. Manent resalta la necesidad de abrirse hacia tres valores: ampliar la oferta, mejorar la información y promover las comparativas (de precios y productos). Martí Manent, presidente de la Asociación de Comercio Electrónico y Marketing Directo, cree que el futuro más inmediato, antes de que se generalice el comercio, pasa por aquí, "ya es fundamental, sobre todo para los internautas compradores, la opinión de Internet antes de tomar su decisión de compra".


Ver artículo completo.

domingo, 4 de octubre de 2009

La Marca España

Los responsables de exportación de cualquier empresa saben que, para exportar, no solo es importante poder contar con un buen producto o el poder ofrecer un precio que se ajuste. Saben que también es importante el poder contar con una imagen país favorable, positiva, que ayude a esta tarea tan ardua.

El disponer de una imagen país positiva, permite que un buen producto o servicio, se posicione en la mente del futuro cliente como "el mejor". Se trata de lograr un posicionamiento competitivo eficaz.


El no disponer de imagen país, de marca país, es una barrera más dificultosa que las barreras técnicas existentes, ya que su construcción requiere tiempo, coherencia, consistencia, y su destrucción es muy rápida. Y la deficiente imagen país España es una de las barreras a las que se enfrentan los productos y servicios españoles, afectando claramente a su competitividad exterior.


Un estudio reciente analiza esta imagen país, estudio denominado
"La imagen exterior de España y su competitividad. El posicionamiento estratégico de la marca España", realizado por Raúl Peralba Fortuny, presidente de Positioning Systems. El estudio ganó el XII Premio del Círculo de Empresarios. Es acceso al estudio es gratuito.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Un Portal para Saber de España

El nuevo portal SpainGlobal se dirige a profesionales y expatriados españoles o de origen español que viven fuera de España, así como a profesionales de otras nacionalidades, que tienen un vínculo o interés con España en el plano profesional.


SpainGlobal pretende crear un network de profesionales, técnicos, científicos, artistas, académicos, que viven por el mundo, fuera de España, pero que tienen interés en mantener una conexión con España, en recibir informaciones sobre la actividad internacional de organizaciones y empresas españolas en sus zonas de residencia, sobre la proyección internacional de España.


Spainglobal pertenece al grupo Iberglobal.

martes, 22 de septiembre de 2009

Licitaciones Internacionales


dgMarket, es el mejor portal de búsqueda y localización de licitaciones internacionales, de cualquier producto, a nivel internacional.

Es un portal semigratuito que requiere registro, y permite buscar por tipo de producto, país o por agencia compradora. Hay un servicio de alertas muy básico gratis, pero si se quiere acceder a la información completa de la licitación existe un coste. No obstante, si la empresa quiere que se le avise (sistema de alertas) y se le remita información completa de la alerta, existe un coste de 1000 USD al año, por recibir, como máximo, 250 avisos completos al mes.
Powered By Blogger